Conferencia El impacto de las epidemias en la época colonial
Fecha: 6 septiembre 2017
Por:Extensión Universitaria

Dirigida a los estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano y Nutrición y Ciencia de los Alimentos fue realizadase la conferencia El impacto de las epidemias en la época colonial, la cual fue impartida por el Dr. en Historia Romeo Cruz Velázquez, quien actualmente es secretario técnico en el Archivo y Biblioteca Históricos Municipal de la Ciudad de Veracruz.
EL Dr. Cruz Velázquez habló sobre tres de las principales epidemias que azotaron en la época Colonial al puerto de Veracruz; la forma para prevenirlas, así como las diversas maneras para tratarlas.
Tres de los principales problemas epidemiológicos en esa etapa fueron la fiebre amarilla, la viruela y el cólera, los cuales causaron grandes pérdidas de población en distintos momentos.
También el conferencista expuso que Veracruz, por ser el principal puerto de la Colonia, era el lugar natural por donde entraba gran parte de la población que venía de Europa y África, la cual traía las enfermedades propias de sus regiones de origen y como la población local no tenía defensas se propagaban rápidamente.
Por otro lado señaló el también investigador que las condiciones climatológicas favorecían que la población fuera presa de las epidemias, otro factor era el drenaje, el cual en el puerto de Veracruz se tenía a cielo abierto, aunado a que no se sabían las verdaderas causas de estos padecimientos; sin olvidar la forma en como se distribuía el agua en la ciudad.
El expositor es licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, de Bilbao España. Ha participado como expositor en múltiples congresos y coloquios; realizado diversas investigaciones y publicaciones de corte histórico entre las que destacan: Los hospitales en el Puerto de Veracruz (1760-1800); Don Andrés Baca Aguirre/un hombre de su tiempo; Fiestas populares en Veracruz; Historia de un Recinto; "El Empedrado de la Ciudad de Veracruz 1700-1800”, en Anuario IX ; “La Política Sanitaria de 1790-1800”, en Población y estructura urbana en México (siglos XVIII-XIX); “Impacto del cólera en el Puerto de Veracruz en 1833”, en Las Ciudades y sus estructuras, población, espacio y cultura en México, siglos XVIII y XIX.
Al finalizar la conferencia el expositor dialogó con profesores y estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano y Nutrición y Ciencia de los Alimentos, quienes quedaron complacidos por la interesante charla.
Mtro. Pedro Octavio Reyes Enríquez
Coordinador de Difusión Cultural
Septiembre de 2017